5 nov 2010

Quique Sinesi - Entrevista antes de su concierto

¿Cómo se cuenta un pueblo?, ¿Cómo se lo hace para que deje de estar escondido? Si bien se puede decir que la Salta que Cuchi Leguizamón empezó a vivir en sus días de adolescente ya tenia su potencia creadora, fue él mismo, solo o en duplas memorables, quien nos la develó, quien hizo lo posible para contarla y cantarla.

El titulo del reciente disco del guitarrista Quique Sinesi quizás resuma el modo, ascendente, paulatino y parejo a través del cual el creador salteño se fue ganando un lugar importantísimo en la vida cultural del país, y el espíritu que ya sin dudas envuelve a los creadores actuales que retoman y continúan su legado, esos que andan “Cuchichiando”.

Como dice Liliana Herrero, “Leguizamón fue uno de los esfuerzos intelectuales y artísticos más interesantes de este país por conjugar las viejas culturas, -aquellos espectros de la tierra- y las vanguardias musicales. Este salteño se colocó en medio del mito de viejas culturas y la más moderna poesía de la soledad. Ante su obra, queda siempre la sensación que el folklore, si bien tiene sonidos lejanos, infinitamente arcaicos, respira, al mismo tiempo, la complejidad del mundo presente.

“El Cuchi es el músico popular que mas admiro, por sus búsquedas, su sonido inesperado, sus armonías, sus melodías… nunca había pensado en hacer un disco solamente de él, hace mucho tiempo estoy dedicado a tocar lo mío, lo que sucedió es que me invitaron a tocar en un festival al Cuchi solo en guitarra. Ahí se acerco un productor de un pequeño sello (Nicolás Falcof de SuraMusic) y me propuso hacer un disco con su repertorio y con invitados. Para mi fue un gran desafío y una gran alegría porque son esas cosas que sin un empujoncito no hubieran sido posibles. No dudé para nada”, contó Sinesi que esta noche a las 21:30 mostrará ese repertorio en Sala Lavarden junto a Damián Verdún trio.

Para el álbum de trece piezas el guitarrista contó con instrumentistas invitados exquisitos. Allí aparecen compañeros de ruta como; Marcelo Moguilevsky, Nora Sarmoria, Juan Falú, Franco Luciani, Luciana Jury y Santiago Vazquez que el músico define así: “Para mi fue un encuentro, es gente tan afín, amigos míos, toco con ellos hace muchísimos años, pero además es gente que me moviliza musicalmente”

- Habiendo apelado a esos nombres y por los matices que hay en cuanto a las versiones ¿cómo trabajaste cada tema?

Como conozco a todos los músicos muy bien, empecé con “La Arenosa” y “Carnavalito del Duende” arreglándolos para Matías Gonzáles y Horacio López pensando en el sonido que usábamos con Alfombra mágica (su grupo de proyección folklórica), eso es lo más arreglado pero con libertad para la improvisación. Después con cada músico fui viendo. A Luciana Jury (canta “Lavanderas Del Río Chico”) le dije: ´elegí un tema que te gustaría cantar” y yo de después armonice. “Amores De La Vendimia” es un tema que me mostró Nora Sarmoria y la “Chacarera del holgado” es un tema que no había grabado nadie, es bastante extraño… y se lo mostré a Nora: “Mirá, no se cómo lo voy a hacer pero te lo quería mostrar haber qué te parece”, y a ella le encantó y dijo: “Uy, toquemosló”. Con mogui (Moguilevsky, toca en Maturana y El Silbador) por ejemplo trabajamos de la misma manera que lo hacemos siempre, hay momentos totalmente libres, después volvemos al tema.

- ¿Cómo te llegó la “Chacarera del holgado” que nadie había grabado?

Hay un libro en el que están las composiciones para piano y están las letras y me llegó a través de colegas músicos, era un tema que no fue grabado, yo me enteré porque le pregunté a sus hijos que los conocí este año, es bastante complicado el tema, para cantar inclusive. Yo no sabía que no lo había grabado nadie, y lo empecé a mirar y me llamo mucho la atención

- ¿Y cual era tu relación con Cuchi, lo escuchabas, lo ibas a ver, lo conociste personalmente?

En el caso de cuchi yo estaba tocando con Dino Saluzzi en los 80` y fuimos a tocar a la Serenata Cafayateña en Salta y estaba ahí, esa fue la primera vez que lo vi, yo tenia 22 años. El cuchi tocó solo en ese festival con un piano Fender Rodhes porque no había piano, fue loco para la época. El cuchi solo tocando sus temas en un festival de folklore, en ese momento no fue comprendido para nada. Ahí lo conocí, y después empecé a escuchar otras versiones de sus músicas, cuando conocí al Dúo Salteño no pude dejar de escucharlos mas, hasta el día de hoy me parece increíble.

- ¿Que es el cuchi musicalmente hablando, que tiene o hizo que lo hace tan poderoso?

Su música tiene la raíz, trabajó sobre el folklore, pero estaba influenciado por músicos clásicos y por el jazz entonces eso se nota claramente, especialmente cuando el tocaba solo… uno veo que no va a lugares comunes, eso hace que su música despierte el interés de músicos de diversos estilos, cada vez más.

- ¿En el abordaje de cada tema se produjeron complicaciones o fue accesible en base al piso de conocimiento que tenés?

En caso de la “Chacarera del holgado” por ejemplo no lo entendía, no lo entendía, lo desarmé porque estaba la partitura de piano, toque por un lado el acompañamiento, después la melodía y después se lo mostré a Nora (Sarmoria) y le pasó exactamente lo mismo. Me hizo falta profundizar ahí, no fue algo simple.

- ¿Lo de Cuchi es un material que hay que reescucharlo mucho, es intrincado cuando se lo aborda?

Mirá, todavía sigo descubriendo cosas, con este disco en especial me encontré con temas que me acercaron colegas, Santa Mariana lo trajo Franco Luciani, algunos son mas simples también, pero para mí fue todo volver a relerlo, incluso los que había escuchado muchas veces

+ Escuchá la entrevista

No hay comentarios.: